"La psicología como engaño: Reflexiones sobre la praxis psicológica en América Latina"

       

 


         La obra "La psicología como engaño" de Edgar Barrero Cuellar ofrece una mirada crítica y profunda sobre el desarrollo y la práctica de la psicología en América Latina, centrando su atención en el contexto colombiano. A través de cuatro capítulos, el autor desentraña las complejidades y contradicciones que caracterizan a esta disciplina en la región, destacando la necesidad de una transformación ético-política que la sitúe al servicio de las mayorías empobrecidas y marginadas.

        En el primer capítulo, titulado "Utopías y paradojas de la psicología", Barrero expone cómo la psicología en Colombia ha sido históricamente una disciplina colonizada e imitativa de los modelos europeos y norteamericanos, sin compromiso con las problemáticas sociales que aquejan al país. Esta psicología hegemónica, caracterizada por la sumisión y la obediencia, ha permanecido aislada de las realidades políticas, económicas y culturales, perpetuando así la invisibilización de las injusticias y desigualdades. El autor argumenta que la psicología, lejos de ser neutral, tiene un carácter inherentemente político y ético, y su legitimidad radica en su capacidad para contribuir a la emancipación y la transformación social.

        Una crítica contundente que Barrero plantea es la tendencia de la psicología a teorizar sobre fenómenos políticos sin comprometerse con la acción transformadora. Esta desconexión entre teoría y práctica ha exacerbado los problemas sociales en lugar de resolverlos, ya que la psicología tiende a psicologizar y patologizar los problemas individuales y colectivos sin abordar sus causas estructurales.

        En cuanto a las utopías y paradojas de la psicología, Barrero destaca la necesidad de una psicología desde abajo y desde adentro, comprometida con las grandes mayorías y con principios ético-políticos de emancipación y autonomía. Sin embargo, reconoce la existencia de una serie de paradojas que caracterizan a la disciplina, como la desconexión entre el discurso psicológico y la práctica efectiva, y la falta de investigación centrada en los problemas estructurales del país.

        En el segundo capítulo, "Lo que NO investiga la psicología en Colombia", Barrero revela cómo la psicología académica ha fallado en abordar las problemáticas sociopolíticas propias del contexto colombiano, privilegiando en su lugar la investigación enfocada en la medición y evaluación adaptativa. Esta falta de compromiso con la realidad histórica y social del país ha perpetuado la invisibilización de las injusticias y ha contribuido a la reproducción de la psicología dominante al servicio del modelo neoliberal.

        El tercer capítulo, "La praxis ético-política", pone de manifiesto la incoherencia entre los discursos y prácticas de los psicólogos latinoamericanos, así como la colonización intelectual que ha marginado el pensamiento psicosocial producido en la región. Barrero aboga por una psicología comprometida con la transformación social y con una visión crítica centrada en el contexto latinoamericano, que reconozca y respete las formas de existencia y procesos psico-socio-antropológicos de nuestros pueblos.

        Finalmente, en el cuarto capítulo, "Formación de psicólogas y psicólogos en América Latina", Barrero reflexiona sobre la importancia de una formación que promueva la autonomía, la justicia cognitiva y la investigación de alto nivel con fines de integración y fortalecimiento humanista. Propone una serie de tesis para la formación de psicólogos latinoamericanos, destacando la necesidad de una psicología al servicio del buen vivir en condiciones de igualdad y dignidad.

         En conclusión, "La psicología como engaño" ofrece una crítica profunda y necesaria sobre la praxis psicológica en América Latina, invitando a una reflexión sobre el papel de esta disciplina en la transformación de las realidades sociales y políticas. Barrero nos insta a cuestionar las estructuras de poder y a comprometernos con una psicología ética y política que ponga al servicio de las mayorías empobrecidas y marginadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Trazando la Esperanza: La Inspiradora Odisea de Romero en la Defensa de la Justicia y la Dignidad Humana"

Género, genética y cultura

Capitalizando el desastre "La Doctrina del Shock"