Entradas

Mostrando entradas de abril, 2024

"La psicología como engaño: Reflexiones sobre la praxis psicológica en América Latina"

Imagen
                        L a obra "La psicología como engaño" de Edgar Barrero Cuellar ofrece una mirada crítica y profunda sobre el desarrollo y la práctica de la psicología en América Latina, centrando su atención en el contexto colombiano. A través de cuatro capítulos, el autor desentraña las complejidades y contradicciones que caracterizan a esta disciplina en la región, destacando la necesidad de una transformación ético-política que la sitúe al servicio de las mayorías empobrecidas y marginadas.           En el primer capítulo, titulado "Utopías y paradojas de la psicología", Barrero expone cómo la psicología en Colombia ha sido históricamente una disciplina colonizada e imitativa de los modelos europeos y norteamericanos, sin compromiso con las problemáticas sociales que aquejan al país. Esta psicología hegemónica, caracterizada por la sumisión y la obediencia, ha permanecido aislada de las realidades políticas, económicas y culturales, perpetuando así la invi

Los Monólogos de la Vagina

Imagen
  "Los Monólogos de la Vagina" de Eve Ensler es una obra poderosa que ha dejado una marca indeleble en la cultura contemporánea. Esta obra, lanzada en 1996, ha sido una pieza revolucionaria en el campo del teatro feminista y ha desempeñado un papel crucial en la conversación global sobre la sexualidad femenina, la violencia de género y el empoderamiento de las mujeres. El monólogo se compone de una serie de relatos íntimos y personales de mujeres de diferentes edades, razas y trasfondos socioeconómicos, que comparten sus experiencias, pensamientos y emociones en relación con sus vaginas. Estas historias van desde lo humorístico hasta lo devastador, desde lo sensual hasta lo trágico, brindando una gama completa de la experiencia femenina en relación con su sexualidad y su cuerpo. Una de las características más destacadas de "Los Monólogos de la Vagina" es su capacidad para desafiar y romper tabúes en torno a la sexualidad femenina. Ensler aborda temas que tradiciona

El Arte de Ganar: Una Perspectiva Integral hacia el Éxito

Imagen
En el vasto océano de la literatura de autoayuda y desarrollo personal, "El Arte de Ganar" de Jaime Durán emerge como una brújula para aquellos que buscan alcanzar el éxito en todas las áreas de sus vidas. Con una mezcla de pragmatismo y sabiduría, Durán teje un tapiz de enseñanzas que abarcan desde estrategias empresariales hasta reflexiones sobre la vida interior del individuo. Este ensayo explorará las principales ideas y contribuciones del libro, destacando su relevancia en un mundo donde el éxito se define de manera diversa y compleja. El Fundamento del Éxito: Claridad y Propósito En "El Arte de Ganar", Durán sostiene que el éxito verdadero no solo se mide en términos de logros materiales, sino en la realización personal y la contribución al bienestar colectivo. En este sentido, establece la importancia de la claridad y el propósito como pilares fundamentales para trazar un camino hacia el éxito. Para Durán, el éxito no es simplemente acumular riquezas o recono

Sicko: Una Mirada Crítica al Sistema de Salud Estadounidense

Imagen
"Sicko" es un documental que arroja luz sobre las deficiencias del sistema de salud estadounidense. A través de testimonios personales, análisis comparativos con sistemas de salud de otros países y una mirada crítica a la influencia de la industria farmacéutica y las aseguradoras, Moore presenta un retrato impactante y convincente de un sistema que prioriza los beneficios económicos sobre la atención médica adecuada y accesible para todos los ciudadanos. Una de las principales críticas que plantea "Sicko" es la falta de cobertura universal en el sistema de salud estadounidense. Mientras que muchos países industrializados han adoptado sistemas de atención médica universal, en los Estados Unidos la atención médica sigue siendo en gran medida un privilegio en lugar de un derecho fundamental. Moore presenta casos desgarradores de personas que han enfrentado dificultades financieras y médicas debido a la falta de seguro médico, destacando las graves consecuencias de un s

La Happycracia: ¿Un Ideal o una Utopía?

Imagen
  El libro "Happycracia", escrito por el periodista y escritor británico Eva Illouz, ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre lo que ella describe como la cultura contemporánea de la felicidad. En un mundo donde la búsqueda de la felicidad se ha convertido en un mantra contemporáneo, la idea de una sociedad basada en la "Happycracia" emerge como un concepto intrigante. La Happycracia, un término que fusiona "feliz" con "cracia" (del griego "kratos", que significa gobierno o poder), propone un sistema político y social donde el objetivo primordial es la maximización del bienestar y la satisfacción subjetiva de los ciudadanos. Sin embargo, al analizar más de cerca este concepto, surgen preguntas cruciales sobre su viabilidad, sus implicaciones éticas y su relación con la realidad humana. En su forma más idealista, la Happycracia sugiere un gobierno donde las políticas se diseñan y se evalúan principalmente en función de su impacto en l

Epistemología del Sur: una mirada critica

Imagen
Una de las principales premisas de la Epistemología del Sur es la idea de que el conocimiento no es universal ni neutral, sino que está profundamente influenciado por el contexto histórico, político y cultural en el que se produce. En lugar de aceptar acríticamente las teorías y metodologías occidentales como modelos universales de conocimiento, la Epistemología del Sur busca descentralizar el saber y dar voz a las perspectivas y formas de conocimiento subalternas. Uno de los aspectos más importantes de la Epistemología del Sur es su crítica al eurocentrismo y su insistencia en la diversidad epistémica. Mignolo y otros teóricos argumentan que el conocimiento producido en el contexto eurocéntrico ha sido históricamente privilegiado y elevado a un estatus de universalidad, mientras que las formas de conocimiento de los pueblos colonizados han sido subordinadas, despreciadas o ignoradas. Esta jerarquía epistémica refleja y perpetúa las relaciones de poder del colonialismo y el imperialism

"Trazando la Esperanza: La Inspiradora Odisea de Romero en la Defensa de la Justicia y la Dignidad Humana"

Imagen
  "Romero", dirigida por John Duigan y protagonizada por el talentoso Raúl Juliá, es una obra cinematográfica que retrata la vida y legado del arzobispo salvadoreño Óscar Romero. A través de una narrativa emotiva y conmovedora, la película nos sumerge en el contexto histórico de El Salvador en la década de 1980, un período turbulento marcado por la represión política y la violencia social. El filme nos presenta a Óscar Romero, un hombre inicialmente apolítico que, al asumir el cargo de arzobispo de San Salvador, se ve obligado a enfrentarse a la brutalidad del régimen militar y las injusticias sociales que afligen a su pueblo. Raúl Juliá da vida magistralmente a este personaje, capturando la transformación de un líder religioso tranquilo en un defensor valiente de los derechos humanos y la justicia social. Uno de los temas centrales de la película es el conflicto entre el deber religioso y la responsabilidad social. A medida que Romero testifica el sufrimiento de los pobres y

¿Qué invadimos ahora? Una breve reseña objetiva

Imagen
  "¿Qué invadimos ahora?" es un documental dirigido por el renombrado cineasta Michael Moore, conocido por su estilo incisivo y provocativo. En esta obra, Moore ofrece una mirada crítica y satírica sobre la política exterior de Estados Unidos, cuestionando las motivaciones detrás de las intervenciones militares y económicas en otros países. La película se sumerge en el complejo entramado de intereses que impulsan las acciones exteriores de Estados Unidos, desenmascarando la hipocresía que a menudo acompaña a los discursos de democracia y derechos humanos. A través de un montaje de entrevistas, narración personal y humor mordaz, Moore expone las consecuencias devastadoras de las políticas intervencionistas en regiones como América Latina y Oriente Medio. Un tema central que emerge es la influencia desproporcionada del complejo milita r-industrial en la toma de decisiones políticas. Moore critica la complicidad entre las corporaciones armamentísticas y el gobierno, señalando có